Reforma Tributaria 2025
1 de septiembre de 2025
Un nuevo proyecto de Reforma Tributaria busca recaudar 26 billones de pesos para financiar el presupuesto nacional, fortalecer la sostenibilidad fiscal y focalizar recursos en salud, medio ambiente y programas sociales.
1. Cambios en IVA (Impuesto sobre las Ventas)
– Se gravan con IVA:
• Juegos de suerte y azar, incluidos los operados por internet (tarifa general).
• Cuotas de administración en propiedad horizontal no residencial.
• Licores, vinos y similares (además del impuesto al consumo).
– Tarifa del 5% para productos básicos (café, trigo, maíz industrial, aceites crudos, algunos cárnicos, panadería a base de yuca y achira, etc.).
– Tarifa transitoria del 10% para gasolina y ACPM en 2026–2027, luego tarifa general.
– Inclusión de vehículos y motocicletas eléctricas en tarifa reducida de 5%.
2. Renta y patrimonio
– Personas naturales: se ajustan las tablas, con tarifa marginal máxima de 41%.
– Instituciones financieras: tarifa del 50% (35% general + 15 puntos adicionales).
– Petróleo y carbón: tarifas adicionales variables según precios internacionales (hasta +15 puntos).
– Dividendos a no residentes: pasan al 30%.
– Impuesto al patrimonio: desde 40.000 UVT, con tarifas progresivas de 0,5% a 5%.
– Ganancias ocasionales: loterías, rifas y apuestas pasan al 30%.
3. Consumo
– Cervezas y refajos: se redefine la base gravable y aumenta el componente específico.
– Licores: se eleva la tarifa específica y se mantiene un 30% ad valorem.
– Cigarrillos, vapeadores y tabaco calentado: suben los impuestos (específico + ad valorem), con actualización anual superior a la inflación.
– Servicios culturales, deportivos y de entretenimiento: quedan gravados con consumo del 19%.
4. Nuevos impuestos verdes
– Impuesto especial a la extracción de hidrocarburos y carbón: tarifa del 1% sobre ventas y exportaciones.
– Impuesto nacional al carbono:
• Se incrementa la tarifa hasta $42.609 por tonelada de CO₂ en 2026.
• Gradualidad para el carbón (40% en 2026, tarifa plena en 2029).
• Se destina 45% del recaudo a programas ambientales y 11% al PNIS (sustitución de cultivos ilícitos).
5. Activos digitales y economía global
– Se define “activo digital” y se regula su tributación, incluyendo reportes obligatorios a la DIAN.
– Enajenaciones indirectas de activos digitales se gravan como si fueran directas.
– Establecimientos permanentes tributan sobre rentas de fuente nacional y extranjera.
6. Facturación electrónica y control
– Se amplía la obligación de facturar para todas las operaciones.
– Se crean sanciones por no facturar o hacerlo con errores (1% de la operación, tope 950 UVT).
– Medida cautelar: sello visible de “establecimiento en investigación por irregularidades de facturación”.
– Se incentiva al consumidor con deducción en renta (5% en 2026, 3% en 2027, 1% en adelante) si exige factura electrónica.
7. Normalización tributaria
– Se crea un impuesto de normalización (15%) sobre activos omitidos y pasivos inexistentes al 1 de enero de 2026.
– Permite sincerar patrimonios sin sanciones ni efectos penales, salvo cuando el origen sea ilícito.
8. Otras medidas relevantes
– Reducciones transitorias de sanciones e intereses para quienes se pongan al día con la DIAN.
– Se fortalecen las facultades de fiscalización, incluyendo calificación de “proveedor ficticio” y control sobre inversión extranjera.
– Se amplía la periodicidad de IVA a solo bimestral (desaparecen regímenes cuatrimestrales y anuales).
9. Enfoque en salud y medio ambiente
Una parte importante de la reforma busca financiar programas sociales, salud, transición energética y protección ambiental, alineada con los compromisos internacionales de Colombia.
Conclusión:
La Reforma Tributaria 2025 amplía la base gravable, endurece impuestos al consumo nocivo (alcohol, cigarrillos, juegos de azar), grava con mayor fuerza a sectores de alto margen (banca, petróleo, carbón), introduce tributos verdes y a activos digitales, y fortalece el control de la DIAN, con el objetivo de lograr un recaudo adicional sustancial y mayor equidad fiscal.